Tema 4

Tema 4: TEORÍA Y PRÁCTICA
2. Conceptos básicos
El stock se puede clasificar en stock cíclico o activo (máximo y mínimo), stock de seguridad y stock cero o just in time.
A) Stock cíclico o activo
Es el stock que tendremos en el almacén para atender la demanda normal de los clientes. Se tendrá como referencia un stock máximo y un stock mínimo.
Stock máximo
Es la cantidad máxima que pude haber de un artículo en el almacén; viene determinado por la capacidad del almacén.
Para calcular el stock máximo tomaremos como referencia el stock de seguridad y el volumen óptimo de pedido.
   STOCK MÁXIMO=    STOCK DE SEGURIDAD   +     VOLUMEN ÓPTIMO DE PEDIDO
Stock mínimo
Es la cantidad mínima que debemos tener en el almacén de un determinado artículo
B) Stock de seguridad
Es un stock complementario y es la cantidad de artículos establecida para hacer frente a un incremento imprevisto de ventas.
C) Stock cero o just in time
Consiste en almacenar únicamente las mercancías necesarias para atender la demanda diaria o semanal.

D) Rotación de stock
Es un indicador de movimiento que tienen los artículos en el almacén en un periodo de tiempo determinado. Nos indica el número de veces que se renueva el stock en ese periodo de tiempo.
El índice de rotación óptimo debe ser superior a 1.

E) Punto de pedido
Es el nivel de stock en el que es necesario realizar un pedido. Depende de la demanda estimada, del plazo de aprovisionamiento y del stock de seguridad.
PUNTO DE PEDIDO =
DEMANDA PREVISTA DURANTE EL PLAZO DE ENTREGA + STOCK DE SEGURIDAD

F) Volumen óptimo de pedido
Es la cantidad de artículos que se deben adquirir en cada pedido para minimizar los costes de adquisición y los costes de almacenaje.
VOP= RAÍZ CUADRADA DE: (√2QP)/A
Q= cantidad demandada de un año.
A= coste de almacenamiento por unidad de artículo.
P= coste de emisión de un pedido.

G. Análisis ABC
Es un sistema de gestión de almacén que consiste en categorizar los artículos del almacén en 3 grupos en función de la realizada en ellos y en el número de unidades almacenadas.
•        Los artículos A representan una gran inversión del capital pero hay poco número de artículos.
•        Los artículos B representan una inversión media de capital y una cantidad media de artículos.
•        Los artículos C suponen una baja inversión de capital y una gran cantidad de artículos.

3- Materiales necesarios
Bandeja de documentos
En esta bandeja se irán depositando todos los impresos de operaciones, pedidos recibidos de clientes, albaranes recibidos de proveedores.
Orden de reposición
Es un impreso que se utilizará para comunicar a Compras los artículos que han llegado al  stock mínimo y es necesario comprar.
Carpeta colgante Órdenes de reposición pendientes
En esta carpeta se irán archivando las órdenes de reposición realizadas.
Carpeta colgante Pedidos pendientes de recibir (Compras)
Cada vez que llegue un envío buscar en esta carpeta el pedido correspondiente.
Carpeta colgante Albaranes pendientes de factura (Compras)
Se archivarán los albaranes de proveedores cuando se hayan anotado las entradas de artículos en las fichas correspondientes.
Carpeta colgante Albaranes pendientes de facturar (Ventas)
Se archivarán los albaranes emitidos a los clientes cuando se hayan anotado las salidas de artículos en las fichas correspondientes.
Ficha de control de existencias
En esta ficha se anotarán las compras y ventas realizadas de cada artículo.

Ficha de almacén valorada
En esta ficha se anotarán las compras y ventas de artículos. El sistema de valoración más utilizado es el precio medio ponderado (PMP).
Registro de entradas y salidas de albaranes e incidencias
En este registro se anotarán los albaranes recibidos de los proveedores, los emitidos a los clientes y las devoluciones efectuadas.
Nota de incidencias por devolución de compras
A través de esta nota se comunicará al departamento de Compras la disconformidad con la mercancía recibida.
Registro de materiales
Se utilizará este registro para controlar las compras de otros aprovisionamientos.
Registro de material inventariable
Se llevará el control del material no fungible y los equipos de oficina.

Ejercicios tema 4
EJERCICIO 1
450 unidades diarias * 3 días= 1.350 unidades + 120 de stock de seguridad= 1470 unidades del producto.

EJERCICIO 2
Si durante el plazo de aprovisionamiento se prevé una demanda de 20 unidades y el stock de seguridad es de 18. ¿Cuál será el punto de pedido?



Demanda prevista: 20          Demanda + Stock de Seguridad
Stock de seguridad: 18           20          +      18                 = 38 unidades será el punto de pedido.

PRÁCTICAS TEMA 4
PRÁCTICA 1
¿Qué documentos se archivan en la carpeta de órdenes de reposición?
Se archivan las órdenes de reposición de Compras.
¿Cuánto tiempo permanecerán en esta carpeta?
Hasta que llegue el pedido.

PRÁCTICA 2
¿Qué departamento ha depositado en la bandeja de almacén el pedido de un cliente?
El departamento de Ventas, una vez que ha realizado las operaciones correspondientes.

PRÁCTICA 3
¿Cuántas copias hacemos del albarán? Indica el destino de cada una.
Se hacen 2 copias: la 1º la depositamos en la bandeja de Ventas y la 2º la grapamos junto al pedido y la archivamos en Albaranes pendientes de facturar (Ventas).




PRÁCTICA 5
¿En qué ocasiones debemos hacer una nota de incidencias en el almacén?
Cuando realizamos la devolución de artículos
¿A quién debemos dirigirla?
Al departamento de Compras

PRÁCTICA 6
¿Cuándo buscamos un pedido en la carpeta pedidos pendientes de recibir?
Al recibir un envío del albarán del proveedor en la bandeja de almacén.
¿Con qué finalidad?
Para comprobar si la mercancía recibida corresponde con la solicitada.

PRÁCTICA 7
¿En qué momento anotamos la entrada de artículos en la ficha de control de existencias?
Cuando recibimos el albarán del proveedor y es conforme.

PRÁCTICA 8
¿En qué momento anotamos la salida de artículos en la ficha de control de existencias?
Cuando realicemos el albarán del cliente.




PRÁCTICA 9
Si al recibir el pedido de un cliente no disponemos de la totalidad de los artículos ¿qué debemos hacer?
Una orden de reposición solicitando los artículos necesarios o servirlo parcialmente.

PRÁCTICA 12
¿Cuántas copias realizamos de la orden de reposición?
2 copias

PRÁCTICA 13
Latorre, SL. Comercializa, entre otros artículos, bicicletas de montaña y dispone de la siguiente información de la bicicleta:
Mountain-Velox:
•        Coste de gestión por pedido: 22 €
•        Demanda anual: 8.500 unidades
•        Coste de almacenaje: 2,10 €
•        Días de actividad al año 320 días
•        Plazo de suministro: 7 días (retrasos de 2 días).

a) Determina el VOP.
VOP=( √ 2* 8.500 *22)/2.10= 422 unidades
Explicación: RAÍZ CUADRADA2+ Q= cantidad demandada en un año, 8.500 unidades
*P= coste de emisión de un pedido, 22 euros
/ A= coste de almacenamiento por unidad de artículo, 2,10 euros
El resultado de la operación es el volumen óptimo de pedido:es de 422 unidades.
b) Calcula el stock de seguridad y el punto de pedido.
Stock de Seguridad: 8500 euros de Q; cantidad demandada en un año dividido entre 320; días de actividad del año x 2 días = 53 unidades de stock de seguridad.
Punto de Pedido: 8500 euros de Q; cantidad demandada en un año dividido entre 320; días de actividad del año = 26 unidades
A esas 26 unidades las multiplicas * 7 días que es el plazo de suministro y el resultado es = a 182 unidades de producto de la demanda prevista durante el plazo de entrega.

Punto de Pedido, operación final se suma el stock de seguridad, 53 unidades + 182 unidades de producto de la demanda prevista durante el plazo de entrega= 235 unidades de punto de pedido.
c) Halla el stock máximo.
Se suma las 53 unidades de stock de seguridad + las 422 unidades de volumen óptimo de pedido= 475 unidades de stock máximo.
d) Explica los datos obtenidos.
El número de unidades que la empresa comprará en cada pedido será de 422 unidades de producto. Estos pedidos se realizarán cuando la empresa tenga en el almacén 235 unidades de este artículo. El stock máximo= 475unidades, vendrá determinado por el stock de seguridad; 53 unidades más las unidades adquiridas en la compra (volumen óptimo de pedido) 422 unidades.



PRÁCTICA 14
La demanda media del artículo XV es de 200 unidades diarias. El stock de seguridad es de 60 unidades y el plazo de entrega del proveedor es de 2 días. Calcula el punto de pedido.
Stock de seguridad: 60 unidades
Demanda diaria: 200 unidades diarias
Demanda anual: 200 unidades diarias * 240 días de actividad = 48.000 unidades al año
Demanda prevista durante el plazo de entrega: 200 unidades * 2 días = 400 unidades

Punto de pedido: Operación final se suma el stock de seguridad, 60 unidades + 400 unidades de producto de la demanda prevista durante el plazo de entrega= 460 unidades de punto de pedido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario